Publicación 7:ENSAYO: VIOLENCIA: GENÉTICA, BIOLÓGICA, PATOLÓGICA O SITUACIONAL
TEMA: Violencia: Genética, biológica patológica o situacional
Sólo el hombre es capaz de ejercer su fuerza contra sí mismo. Sólo la especie humana es capaz de destruirse, precisamente porque ha perdido la capacidad de regularse. Jean-Marie Domenach.
El planteamiento central de este ensayo está basado en la película “El experimento” en la cual vemos como un grupo de individuos aceptan participar en una investigación en cuanto a los comportamientos de los presos en la cárcel, este experimento termina desatando una serie de hechos violentos y torturas tanto psicológicas como físicas, el planteamiento de mi trabajo como tal es el llegar a la conclusión si las conductas violentas o agresividad son resultado de factores genéticos o biológicos, patológicos o solamente surgen por respuestas de carácter situacional como lo fue el encierro y los roles que les toco jugar a los participantes de esta investigación.
La agresividad se distingue como una característica de la naturaleza humana, que se origina y ha sido fundamental para la evolución de la especie, a lo largo de la historia los comportamientos agresivos se han ido ampliando y han servido para que unos individuos sometan a otros generando dominio y poder como lo vimos en la película esta característica en un ambiente hostil y de encierro origino violencia tanto física como psicológica con la finalidad de ejercer poder unos sobre otros. La agresividad es una reacción fisiológica en el ser humano que puede derivar en violencia para esto se clasifica los tipos de agresividad en:
Agresividad adaptativa: aparece en contextos esperables como función de supervivencia y observable en el reino animal.
Agresividad maladaptativa: agresividad no regulable o desinhibida, existe una clara desproporción con el estimulo causante y supone una disfunción en los mecanismo internos de regulación psicológica.
Agresividad social: propia en ambientes desfavorecidos, donde la lucha por conseguir recursos es una constante, suele haber una híper adaptación al medio hostil y requiere de la intervención en profundidad desde las esferas políticas, sociales, educacionales, económicas.
Muchas de las veces la agresividad que genera violencia es utilizada como coerción psicólogos como Patterson y Tedeschi refieren que los atacantes buscan fundamentalmente influir sobre la conducta de las personas, como ejemplo citan una familia con hijos problemáticos y descubrieron que estos tendían a actuar de manera agresiva con el fin de controlar la conducta de los miembros de la familia, Berkowitz agrega que mas que generar coerción la agresión busca mantener una situación de dominio y poder sobre sus víctimas esta es una de las hipótesis más usadas en cuanto a el ámbito de la violencia familiar, el fuerte ataca al débil así como que la violencia no surge de la diferencia de poder sino de la lucha por el poder y el dominio, esta hipótesis la vemos reflejada en la situación que se da de lucha de poderes en la película donde se da una lucha de poder presos- guardias, y se desata en el momento que sienten perder el control de la situación, claro que para volver a ejercer el dominio sobre las personas que están fungiendo el rol de presos utilizan tácticas de humillación, y sometimiento ejerciendo violencia física y psicológica.
En cuanto a los factores biológicos generadores de violencia como lo son un parto mal asistido sumado al abandono materno son variables que han sido investigadas en conjunto como prometedoras aunado a un bajo coeficiente intelectual al cual también se le considera factor biológico y social, a este modelo de investigación biosocial, para definir un factor biológico se mide cuando refleja una medida biológica de un construcción biológica, del mismo modo definimos como una variable como social cuando refleja una medida de una estructura social. En este modelo también se establece que una variable social puede influenciar a la violencia a través de un mecanismo biológico y viceversa por ejemplo un hogar disfuncional puede ser la causa de una menor respuesta del sistema simpático a situaciones de tensión evidenciándose en una baja respuesta cardiaca, estos factores sometiéndolo a situaciones de violencia, o el abuso físico de un niño puede causar disfunción mental lo que puede conducir a la violencia, como también el daño físico como puede ser un traumatismo de cráneo puede dejar una difusión que puede causar un status socioeconómico bajo, el cual a su vez puede asociarse a situaciones de violencia.
Enfocándonos en el modelo que sustenta que las conductas de violencia son generadas muchas de las veces por la conjunción de variables tanto biológicas como sociales como generadoras de violencia y que fue propuesto por Raine, Brenan y Faerington se hablan de factores de riesgo y factores protectores para la promoción que llevan a la violencia, los de riesgo se asocian a un riego relativamente alto de una consecuencia negativas, estos factores pueden o no tener una influencia casual, atención escasa por parte de los padres y violencia puede ser casual pero lo que no lo es la agresión que recibió y la violencia que este puede reflejar de adulto ya que puede reflejar continuidad en el fenómeno. Un factor protector se define como un factor asociado con un riesgo relativamente bajo para un resultado negativo este le ayuda a un individuo a compensar frente a los factores de riesgo o altos niveles de estrés un ejemplo es la alta inteligencia.
La teoría de Eyseck de la conducta criminal se centra en que ciertos rasgos de la personalidad basada en la biología, aumentan el riesgo dada la crianza social particular, en esta se habla de que los individuos heredaron ciertos rasgos particulares de la personalidad, junto con características del sistema nervioso autonómico central, y estas afectan su sensibilidad hacia el castigo y su propensión a resultados antisociales o violentos.
Una de las conclusiones alcanzadas en el amplio estudio Violence in America es que "la naturaleza nos da únicamente la capacidad para la violencia, de la circunstancia social depende que ejerzamos efectivamente esa capacidad, y la forma de ejercerla.” Esta posición parece razonable, la violencia no es universal, ni inevitable, ni instintiva; hay individuos y grupos que muestran un alto grado de violencia y otros individuos y grupos que muestran muy poca.
Violencia instrumental: si la violencia tiene éxito habrá una gran tentación de utilizarla. Este hecho plantea un dilema angustioso a las autoridades responsables. Un refuerzo positivo (el premio al éxito) parece ser mucho más eficaz que el negativo (castigo por el fracaso) y que un ejemplo de violencia rentable parece hacer mayor impresión que uno de fracaso y sufrimiento de consecuencias negativas, se aprende del éxito más fácilmente que del fracaso. Este concepto lo vimos directamente reflejado en cuanto al uso de la violencia en la película el experimento empezaron por el uso de violencia como instrumento de orden terminando transgrediendo y humillando pero puesto que se fue profundizando más el sentimiento en los ejecutores de poder.
La violencia aprendida: Al margen de los demás factores que puedan contribuir no cabe duda de que el aprendizaje de la agresividad desempeña un papel destacado, un niño puede identificarse con su padre e imitarle; muchas investigaciones indican que la identificación con el padre y con sus valores es importante en el aprendizaje de los tipos de conducta agresiva, así ocurre en especial en aquellas culturas o subculturas en las que el machismo se considera como una conducta adecuada incluso como un ideal pueden intervenir también otros varios factores de aprendizaje.
La violencia y los medios de comunicación de masas: Existen numerosas investigaciones realizadas principalmente por psicólogos, sobre las consecuencias de la violencia en los medios de comunicación de masas, en particular la televisión y el cine, y sobre las tendencias de los espectadores a la violencia, los resultados confirman que en general la percepción de la violencia engendra violencia, un artículo de R. M. y D. E. Liebert resume las investigaciones en este campo con la afirmación de que cuanto mayor es el nivel de violencia televisada que presencia el niño más dispuesto está a recurrir a la violencia a proponerla como solución de un conflicto y a considerarla eficaz esta conclusión se ha llegado repetidamente con más de cincuenta investigaciones durante los últimos diez años en Europa y América, agregan que la televisión podría utilizarse en sentido contrario. La idea de que la visión de la violencia pueda reducir la violencia por catarsis es decir que se satisfagan los impulsos agresivos al ver la agresión expresada por otros no está apoyada por la investigación.
La subcultura de la violencia
Los medios de comunicación de masas contribuyen probablemente a esta violencia pero en gran medida reflejan actitudes ya dominantes frente a ella, un sociólogo norteamericano y un psicólogo italiano (Wolfgang y Ferracuti) llegaron a la conclusión que la violencia puede convertirse en una manera de vivir en una forma aceptada de conducta respaldada por los hábitos populares y la moralidad convencional, en otras palabras una subcultura. El machismo puede considerarse como un ejemplo, respecto a tales subculturas en general hay un tema manifiesto de violencia presente en el manejo de valores que forman el estilo de vida de los individuos que viven en condiciones similares. La violencia se expresa en varias situaciones pero no en todas suele considerarse como ilícita y por lo tanto no va acompañada de un sentido de culpabilidad, de hecho cuando se dan tales situaciones, la no violencia puede ser considerada como una contra norma y ser condenada por la sociedad.
La hipótesis frustración-agresión: Hace algunos años se desarrolló una teoría psicológica que atrajo mucha atención: en su formulación original, que ahora se considera excesivamente simple sostenía que la agresión se debe siempre a la frustración, y que la frustración conduce siempre a la agresión, se reunió un arsenal impresionante de pruebas incluidos materiales referentes al comportamiento animal, etnología experimentos con niños, fenómenos de prejuicio y discriminación criminalidad delincuencia, la demostración más pertinente fue que la frustración económica representada por el nivel de salarios reales y la abundancia de la cosecha de algodón guardan una relación con la frecuencia de actos de violencia cometidos por los blancos contra los negros, en el sur de los Estados Unidos, al bajar el valor del algodón aumentaba el número, de linchamientos este fenómeno sería del orden de la agresión reactiva más bien que instrumental de esta forma de violencia no resultaba ninguna ganancia material. La mayoría de los especialistas en psicología social convendrá en que la frustración aumenta la probabilidad de violencia pero que otros varios factores contribuyen a que se dé realmente un comportamiento violento, Berkowitz IU ha hecho un análisis interesante sobre la base de extensas observaciones y considerables investigaciones hace una distinción importante por ejemplo entre dos términos que con frecuencia se han identificado: frustración y privación una persona padece de privación si carece de algo que generalmente se considera como atractivo o deseable, pero que sufre de frustración únicamente cuando al recrearse por anticipado con la idea de conseguir ese objeto, no puede después satisfacer esa esperanza este análisis se relaciona a su vez estrechamente con lo que los sociólogos han llamado "la revolución de las expectativas crecientes”, cuando las cosas empiezan a mejorar es cuando se desarrolla la impaciencia porque el mejoramiento parece demasiado lento y desigual Berkowitz conviene con lo que se ha dicho antes sobre el importante papel del aprendizaje previo en el desarrollo de la violencia, pero insiste correctamente en que no deben desdeñarse otros aspectos. La frustración tal como él la define, es una experiencia penosa: nadie disfruta al ser contrariado cuanto mayor es la incomodidad, más probable es la violencia, sin embargo tiene que haber además un sentimiento de que se tiene un cierto grado de control personal sobre el propio destino, una sensación de impotencia suele suscitar la apatía, más bien que la violencia probablemente por esta razón los negros de los niveles socioeconómicos más bajos son los menos militantes estos padecen privación pero no frustración los militantes en cambio están convencidos de que pueden y deben forjar sus destinos está comprobado que los negros que se muestran más violentos son aquellos que por haber realizado estudios tienen aspiraciones, los que han nacido en el norte y por lo tanto tienen menor sentido de impotencia, los que han esperado más y por ello se sienten más frustrados, hay también estudios experimentales que revelan que cuando se suscita en los estudiantes la expectativa de premios importantes se sienten más frustrados al no recibirlos que cuando no había expectativa otro importante concepto a este respecto es el de "grupo de referencia", se trata aquí del grupo con el que podemos identificarnos, o al que deseamos incorporarnos, o con el que nos comparamos y comparamos nuestros éxitos y nuestros fracasos, los estudios realizados sobre soldados norteamericanos han dado el resultado, quizás no muy sorprendente, de que la falta de ascenso suponía para aquellos que veían a su alrededor otros ascensos una frustración mucho mayor que cuando había por ascensos o ninguno. Los sociólogos llaman "privación relativa" a este fenómeno, que indudablemente tiene gran importancia, volviendo a los negros que participaban en tumultos violentos Berkowitz opina que el grupo de referencia en este caso no eran los blancos, sino que las comparaciones más desfavorables se hacían con otros negros y esto contribuía a la inquietud social puede ser que las conquistas logradas en los niveles superiores hayan aumentado de hecho el potencial de violencia en el resto de la comunidad negra al revés, es posible que las carreras de Ralph Bunchc o del senador Brooke o del magistrado Thurgood Marshall y de muchos otros hayan dado a los negros la posibilidad de identificarse con el éxito y en consecuencia de reducir su frustración tal vez estas dos posibilidades alternativas ayuden a explicar por qué las encuestas de opinión pública dar lugar a respuestas tan diversas de los encuestados negros sobre si ha mejorado realmente la condición de la población negra en general, hay otra variedad de frustración relativa que puede presentarse en ciertas condiciones, uno puede compararse con otros y sentir frustración a causa de la propia posición inferior, uno puede compararse también con lo que uno mismo ha sido antes; se ha probado por ejemplo que la reducción del nivel socioeconómico está relacionada con el incremento de las actitudes negativas hacia los grupos minoritarios, según Bettelheim y Janowitz la hostilidad étnica se concentraba sobre todo en el grupo de movilidad descendente mientras que la tendencia era claramente inversa respecto a aquellos que hablan elevado su posición social, otra conclusión es que la violencia aumenta cuando hay un descenso socioeconómico después de un progreso continuado, esta teoría también la vemos reflejada en cuanto a los sucesos suscitados en el experimento que se realizo en dada que la frustración fue aumentando en se perdió el sentido de la realidad generando violencia como único instrumento de escape a las frustraciones de los participantes en este al verse privados y carentes de libertad los presos generan un mecanismo de defensa y lucha de poder obtener eso que en un momento daban por hecho que era la libertad y someterse a la humillación les genera un ambiente de frustración que los llevo a la desesperación, así la frustración de los guardias por ejercer el control y poder sobre estos y desencadeno conductas que probablemente en una realidad no se ejercían o se tenían ocultas en el subconsciente de todos y cada uno de los participantes.
El cambio social rápido: Los estudios estadísticos sobre la frecuencia de estallidos de violencia en varias naciones durante cierto periodo de tiempo revelan que la violencia está relacionada con la rapidez del cambio social esto puede significar que tal cambio trae consigo nuevas expectativas, y por lo tanto nuevas frustraciones que conducen a la violencia, puede significar también que se asocia un mayor índice de cambio con una mayor inestabilidad T. R. Gurr resume de la manera siguiente numerosos estudios cuantitativos: El conflicto violento es mayor en las naciones en desarrollo, menor en las naciones modernas, intermedio en las naciones menos desarrolladas y más tradicionales, se plantea así un dilema al mundo y en concreto a las Naciones Unidas y a los organismos especializados, se desea y se pide el cambio; la asistencia técnica es aceptada universalmente como deseable en la medida en que contribuye al rápido crecimiento económico, reduce la violencia; en la medida en que produce cambios sociales y culturales contribuye aparentemente a aumentarla esto es indudablemente una híper simplificación ya que hay tener en cuenta también otras consideraciones, se ha observado por ejemplo que hay más violencia cuando no hay una actitud general positiva respecto a la legitimidad del gobierno, cuando existe el sentimiento de que éste no responde a las necesidades y a los deseos populares, cuando hay una tradición de violencia y valores populares que la apoyan, cuando hay descontento debido a una frustración relativa. Los efectos del cambio rápido para preparar el camino para la violencia pueden ser reforzados o reducidos con función de éstos y otros factores sería muy útil completar los importantes estudios cuantitativos resumidos por Gurr con una descripción cualitativa de aquellos casos en que el cambio rápido ha estado acompañado de violencia y de aquellos otros en que no lo ha estado, tal diagnosis diferencial debería ayudar a comprender mejor este fenómeno tan complejo, retomando este aspecto y llevándolo a la realidad de el experimento de la penitenciaria estos individuos fueron sometidos a un cambio violento en cuanto a la realidad que tenían fuera de este ambiente aunado a esto mezclaban la realidad vivida en ese micro universo a la que tenían en su vida diaria antes de de aceptar esta clase de sometimiento lo cual los llevo a no aceptarlo como legitimo el primero en resistirse al cambio como lo vimos en este experimento fue el que renuncio de inmediato ya que en su cotidianidad nunca se había visto expuesto a ese tipo de ambiente que fue el alto ejecutivo que sale de este escenario de inmediato. Realidad que también se está viviendo en nuestro país debido a las reformas y cambios estructurales abruptos.
La ética de la violencia: En distintos tiempos y lugares se han aprobado ciertas formas de violencia al menos en ciertas circunstancias las posibles justificaciones, que suelen presentarse con evidente sinceridad son demasiado familiares para que sea preciso aquí una enumeración detallada su aceptación o rechazo por otros dependerá de las propias convicciones sinceramente mantenidas no corresponde al psicólogo decidir cuándo la violencia es legítima sino investigar la predisposición de la gente para aceptar la violencia y las condiciones en que la consideran justificada tal es el objeto de un estudio de Kahn, con una muestra representativa de ciudadanos estadounidenses sobre las actitudes y los valores relativos a la violencia varias preguntas se referían a la "violencia para el control social"; alrededor de dos terceras partes de los interrogados declararon que la policía debería disparar pero no matar al enfrentarse con una banda de malhechores casi la misma proporción abogaban por el mismo procedimiento en caso de tumulto en un ghetto y algo menos de la mitad afirmaban lo mismo respecto a los disturbios entre estudiantes blancos en lo tocante a la violencia para el cambio social una enorme mayoría convino en que el cambio era necesario pero que podía realizarse a un ritmo suficientemente rápido sin causar daños a las personas o a los bienes, sin embargo una minoría de alrededor del diez por ciento opinó que será necesaria una protesta que acarree considerables daños y algunas muertes Kahn señala que un diez por ciento significa un elevado número de personas y considera que este dato es inquietante y merece ser meditado otra variedad de justificación de la violencia es la excusa: yo sólo cumplía órdenes, simplemente obedecía a mis superiores como es bien sabido esto es lo que alegaron los acusados en los juicios de Nuremherg más recientemente, el teniente Calley se defendió con la misma excusa cuando fuera acusado y declarado culpable de la matanza de Mai Lai se preguntó a una sección representativa de la población estadounidense si debía haberse procesado al teniente Calley el 34 por ciento aprobó, el 58 por ciento lo desaprobó y si éste debía haber cumplido las órdenes de disparar el 61 por ciento respondió que sí, el 29 por ciento que no la suposición de que el teniente actuaba en cumplimiento de órdenes era suficiente para justificar sus acciones como normales en opinión de la mayoría de los interrogados.
S. Milgram realizó un importante experimento para estudiar en laboratorio y bajo control esta tendencia a obedecer, el experimento ha recibido considerable publicidad incluso en la televisión y ha sido muy elogiado y severamente criticado consistía esencialmente en crear una situación en la que el sujeto por lo general un estudiante, recibía instrucciones del experimentador una figura prestigiosa para administrar descargas eléctricas de intensidad creciente a otros estudiantes que daban soluciones incorrectas a problemas que se les presentaban el sujeto escuchaba gritos de angustia grabados en cinta magnética pero se le ordenaba que continuara, hubo algunas negativas pero la mayoría de los estudiantes, el 65 por ciento obedecieron una repetición de este estudio en Alemania realizada por Mantell V. arrojó un porcentaje ligeramente superior estos experimentos han sido criticados sobre todo por el grave trauma experimentado por los sujetos, muchos de los cuales quedaron muy alterados por el castigo excesivo que se les ordenaba administrar, sin embargo la investigación se ha considerado importante porque revela que incluso en sociedades democráticas se justifica el castigo violento, si las órdenes de administrarlo proceden de alguien que representa a la autoridad, esta misma situación se genero en el experimento de la penitenciaria, en el cual se justifican los personajes que fungen como guardias con el hecho de que están cumpliendo con su deber de mantener el orden y cumpliendo con instrucciones, en el cual el ambiente también genera un conflicto con lo correcto y lo incorrecto y pone en tela de juicio la ética del experimento al envolverlos en un ambiente de conflicto y confrontación.
Factores que a juicio de los sociopsicólogos pueden contribuir a la probabilidad de la violencia individual y colectiva:
Edad y sexo: Aunque hay excepciones en general la violencia es más frecuente entre los varones puede haber factores hormonales que determinen una mayor agresión en el sexo masculino pero las presiones culturales y subculturales (machismo por ejemplo) desempeñan evidentemente un papel importante.
Clase social. Se ha mencionado este factor en relación con los tumultos en los ghettos, pero en términos generales puede decirse que cuanto más baja es la clase socioeconómica mayor es la frecuencia de la violencia se ha apuntado sin embargo, que en los grupos que padecen mayor privación la apatía y la impotencia pueden reducir la violencia.
Raza y grupo étnico. Es difícil poner en duda que los negros en los Estados Unidos tienen tasas de homicidio superiores a las de los blancos, aun admitiendo que en igualdad de condiciones los negros tienen más probabilidades de ser detenidos y condenados, esta situación está mejorando, no hay pruebas, sin embargo, de que ello se deba a factores genéticos como lo ha señalado Wolfgang las disparidades sociales, económicas y políticas entre las razas en los Estados Unidos son suficientes para explicar el hecho de que el índice de criminalidad de los negros incluidos los delitos violentos sea superior al de los blancos. Los estereotipos relativos al comportamiento criminal entre grupos minoritarios argelinos en Francia por ejemplo requieren una atención mucho más cuidadosa de la que se les ha prestado hasta ahora.
Causas biológicas o psicológicas. Se han hecho varios intentos de establecer una correlación entre la conducta violenta y el equilibrio hormonal el electroencefalograma la química de la sangre, la forma de los cromosomas, etc. hasta ahora no hay acuerdo respecto a la importancia de tales factores.
Aglomeración excesiva. Las investigaciones con animales han revelado que un apilamiento excesivo de éstos puede aumentar la probabilidad de comportamiento violento la extrapolación a los seres humanos es dudosa sin embargo ya que la experiencia de aglomeraciones humanas rara vez llega a condiciones tan extremas como las creadas artificialmente respecto de los animales hay, de todas maneras, varios autores para quienes este problema es muy grave y la explosión demográfica significa una mayor amenaza potencial para la humanidad que la guerra atómica Layhausen asegura el único peligro para el hombre son los hombres demasiados hombres la superpoblación ciertamente tiene muchas consecuencias desdichadas pero hasta ahora no se ha probado que la violencia sea una de ellas.
Características psicológicas Wolfgang y Ferracuti resumen los resultados de la aplicación de tests de la personalidad a sujetos que han cometido actos de violencia, como el homicidio según ellos los resultados obtenidos con la técnica Rorschach y con el thematic apperception tesi [TATJ no son concluyentes, entre las características de la personalidad, que aparecen efectivamente con alguna regularidad figuran el egocentrismo y la falta de control emotivo, individuos de que se trata son explosivos inmaduros, incapaces de establecer contacto social, insuficientemente conscientes, con una fuerte necesidad de gratificación inmediata de los impulsos, hasta ahora estos métodos de estudio no han añadido mucho a las causas de la violencia.
Es imposible encontrar una sola causa de todas las formas de violencias, está claro que nos encontramos ante un fenómeno multidimensional, y para comprenderlo tenemos que tener presentes simultáneamente muchas facetas, la distinción entre violencia individual o colectiva, instrumental o reactiva es en sí misma prueba de IU complejidad del problema, tal vez algún día los diversos factores puedan combinarse en una matriz causal que nos permita predecir la aparición de la violencia, pero ese día no ha llegado todavía.
Los biólogos por su parte sustentan que es un fenómeno biológico, inclusive tienen una teoría llamada el gen egoísta, que señala que existe un gen que predispone a ser violento, para llegar a tal conclusión, examinaron el ADN de un grupo de delincuentes en cárceles de alta seguridad, que pagan condenas por homicidios, violaciones, pero hay que señalar que hicieron el mismo estudio con un grupo de personas altamente pacificas, que ni siquiera tenía multas por conducir en exceso de velocidad, el resultado fue igual que los delincuentes el gen llamado egoísta en igual número, lo cual intentaron explicar de qué se trataba de genes pasivos y activos.
Los antropólogos creen que la violencia es producto de la evolución cultural, para ello ponen el ejemplo de la sobrepoblación, que genera violencia al ver que los recursos bajan, por lo que la violencia es un mecanismo de defensa, lo mismo ocurre con la migración, que incrementa la tensión de los grupos étnicos.
Los psiquiatras opinan que es la violencia es algo biológico, según ellos las conexiones neuronales y las reacciones químicas propicias pueden generar la conducta violenta, creencia que llevó a la práctica de la lobotomía.
Por su parte José de San Martín, un sociólogo explica que la violencia es algo innato, ya que la agresividad es un instinto de todo el reino animal, la agresividad es sana, pero mal llevada se convierte en violencia. Expone lo siguiente: "El hombre es el único ser que violenta a otros seres humanos y que además puede sentir placer al hacerlo".
La reflexión sobre la violencia no puede separarse de la consideración de los medios, de las circunstancias y de los fines.
Por lo tanto en cuanto a los resultados del experimento concluyo que fue una serie de factores la que se conjunto para que terminara de esa manera, el uso de la violencia como instrumento de control, usando esta con el fin de la lucha de poder y dominio, eso aunado a el ambiente en el que se desenvolvía el cual genero una frustración colectiva en ambas partes, debido a la privación, muchas de las personas que se exponen a condiciones extremas declaran nunca haberse imaginado actuar de la manera que lo hacen en ese ambiente, el micro universo al que fueron expuestos, los hace perder la noción de la realidad puesto que fue un cambio violento, esto sumamos a esto los conceptos que llevaban que en cuanto el uso de la violencia para el control social, en el cual lo vemos como factor social el que se justifique el uso de la violencia en ciertos ambientes o hacia ciertas personas, el instinto de querer pertenecer a un grupo de referencia, en algunos de los individuos si se podría considerar factores biológicos o ciertos traumas o frustraciones que los llevan a desencadenar o ser los iniciadores de los hechos pero no se puede establecer que solo sea factor biológico o genético, es asi como la violencia es generada por el conjunto de factores sociales, psicológicos, biológicos y situacionales que hicieron que se perdiera el control y al mismo tiempo se justificara y generara la violencia en este entorno, es así como se llega a la conclusión que todos sacamos lo mejor o lo peor de nosotros en condiciones extremas, y termino con la frase que comencé este análisis “Sólo el hombre es capaz de ejercer su fuerza contra sí mismo. Sólo la especie humana es capaz de destruirse, precisamente porque ha perdido la capacidad de regularse”, agrando a esta; o conforme a su evolución ha adquirido la capacidad de regularse, todo está con el cristal con que se mida, puesto que la naturaleza humana aun faltan muchos enigmas por descifrar.
BIBLIOGRAFIA
R L Kahn “The justification of violence: social problem and social solutions” pag. 155-176
Otto Klineberg,” La violencia y sus causas”, pag. 124-129
Viviana Sala, “Factores Biosociales como Generadores de Violencia” Articulo. 2003
Josep Cornella Canals, Alex Llusenti Guillament, “Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente” Articulo 2007
T.R. Gurr “ Why men rebel”, Princeton University 1970
“Violence in America Report New York Signet Books”